columna vertebral del Estado de Derecho

La libertad se establece como columna vertebral del Estado de Derecho

El abogado Jean Paul Simon Arismendi, egresado de la UCAB especializado en el derecho administrativo regulatorio económico y derecho corporativo, ha tratado casos en labor de asesorías en proyectos legislativos referentes a los medios de comunicación venezolanos. Actualmente trabaja en la firma Torres Plaz & Araujo y en esta ocasión los temas de libertad de expresión como columna vertebral del Estado de Derecho desarrollaron esta entrevista.

Para Simon actualmente el título de un delito de opinión es controvertido y no es unánime ya que “hay quienes aseguran que realmente son contra el honor y la imagen de una persona, como lo son la difamación e injuria”. Estos delitos se refieren a toda conducta que realice determinado sujeto en contra del honor y privacidad de una persona vulnerando el espacio privado.

Hoy en día está muy de moda la difamación e injuria y en el caso de los periodistas se puede caer en este tipo de delito si se presenta una situación donde se vulnere la privacidad. Lo que confiere el abogado Simon es que estos delitos han sido discutidos por la Corte Interamericana de DDHH y dependiendo del sujeto afectado ese radio de privacidad se ve restringido o ampliado en función de la imagen que tenga esa persona dentro de una sociedad. “No es lo mismo comentar sobre un funcionario público a que hablen sobre mi o sobre ti”. En este caso el juzgador debe tomar en cuenta todos los elementos para dictar una decisión conforme a la justicia, no se aplica una teoría general para estos delitos, aseguró Simon.

Los límites de la libertad de expresión siempre se encontrarán remitidos a la privacidad, intimidad y el honor de las personas, reiteró el abogado sobre el tema. Un juez debe aplicar un juicio valorativo al tomar una decisión. Estos escenarios se constituyen como obstáculos para el ejercicio pleno de la libertad de expresión.

En principio los periodistas no están obligados a revelar sus fuentes incluso están amparados al secreto profesional así también como nosotros los abogados” refiriéndose al juego del “caso inconcreto” que se presenta hoy en día. Únicamente en situaciones donde la envergadura amerite relevancia un juez puede exigir la revelación de las fuentes, en casos que tuvieren intereses públicos y colectivos.

Medidas punitivas para la prensa nacional

Actualmente se aplica lo que se conoce como “el conflicto entre leyes” y se pone como un tema relevante la especialidad y el carácter orgánico de cada norma jurídica. Según Simon el Código Penal y el Código de Ética del Ejercicio del Periodismo son normas distintas ya que se establecen principios, directrices, postulados y elementos deontológicos a los cuales tiene que apegarse el periodista para ejercer sus funciones. El Código de Ética es una norma de carácter orientativo, en el caso del Código Penal se trata de algo netamente punitivo, el primero tendría preferencia solo si tiene interacciones de tipos penales de no ser el caso estas normas interactúan con el carácter punitivo del segundo.

La legislación hoy en día

El abogado Jean Paul Simon Arismendi concluye haciendo una reflexión a ello “Soy de los que piensa que en un Estado de Derecho la libertad debe ser la columna vertebral y el principio elemental, donde debe girar cualquier otra acción del Estado. La ley de Telecomunicaciones atenta a esta libertad de expresión y consecuentemente afecta a la ciudadanía. En mi opinión debe existir un movimiento de desregulación sobre la intervención del Estado, debe contraerse en estos temas. Necesitamos una legislación que contundentemente proteja el derecho de la libertad de expresión para ampliar el catálogo de garantías para el soberano”.

Creación cultural en crisis

Nuevas trincheras de creación cultural en crisis

Pamela Meraz, gestor cultural privado de su propio despacho museográfico y profesora de la Universidad Central de Venezuela, es una mexicana que se dedica a realizar espacios culturales en la ciudad de Caracas comenta sobre las formas en que se puede generar una nueva creación cultural dentro de la crisis en Venezuela.

Cultura en la Venezuela actual

La RAE define la cultura como el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, y como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Meraz nos hace mención sobre la cultura popular como el conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

“Que ¿Cómo creo yo que se hace cultura en Venezuela?” nos dice ella, la cultura no se hace, la cultura existe, se vive, se registra, se conserva, se divulga, se organiza, se consume, se manifiesta y por lo mismo siempre va relacionada con su contexto histórico, político, económico e identitario, no sólo del pasado sino del momento que se vive. Así que para mí la cultura siempre será política.

Momento de Crisis Cultural

Venezuela está en un momento de crisis por lo tanto la cultura también, en una cultura de la escasez en todos los sentidos, sino también una escasez educativa y cultural, comenta esta gestora cultural. Lo que ha dado como resultado un fenómeno de precariedad y lucha constante por mantener los espacios culturales vivos.

Lo mismo está pasando a los museos e instituciones culturales de Venezuela, están enfermos y algunos en etapa terminal. Comenta sobre instituciones tanto públicas como privadas, cada una dentro de su contexto se encuentran en una lucha constante por sobrevivir, porque es bien sabido que la gestión cultural en Latinoamérica siempre ha vivido una lucha de obtención de recursos y espacios, pues ahora en Venezuela con mayor razón.

Oportunidad  de creación cultural en crisis

No todo es tan negativo, nos explica Pamela Meraz con sus reflexiones, dentro de toda esta precariedad está surgiendo un fenómeno muy importante de subrayar, algunos gestores culturales y me incluyo en ese grupo, vemos esta crisis como una oportunidad. Han surgido muchos proyectos de resistencia cultural. Existen iniciativas ciudadanas para generar espacios de apertura a actividades culturales. Reinventándose y buscando la manera de financiar con todo tipo de recursos creativos e intelectuales para que suceda. Tal es el caso del despacho museográfico Meraz-Aguilar dirigido por ella donde no aceptan un no como respuesta a la hora de buscar un espacio para alguna exposición, la negociación ha sido muy importante dentro del proceso de gestión y sobre todo la inversión de recurso humano para llevarlo a cabo, el profesionalismo siempre ha sido la bandera de batalla.

Aquí en Venezuela hay tanto por hacer, los artistas, científicos, historiadores, tienen tanto que decir, manifestar y registrar, que surge una especie de renacimiento dentro de los escombros que impulsa a encontrar otras formas de vivir la cultura y consumirla, nos comenta Meraz quien lleva tres años gestionando espacios culturales en la UCV y realizando montajes como la exposición “Manifiesta Calles” en la galería del Centro del Hatillo.

Sobre su labor nos hace referencia a que actualmente las galerías de arte están fungiendo como museos. Ahora establecen dentro de su programación actividades educativas y de divulgación, no solo se encuentran enfocadas en la venta de obras. También los propios artistas hacen actos heroicos al llevar por ellos mismos la gestión de financiamiento para poder exponer en algún espacio o institución. Lo que los convierte ahora en artistas empresarios, artistas gestores, más completos y más honestos con sus propuestas. Han surgido espacios alternativos con apertura a utilizar el trueque dentro de su gestión.

Ante la adversidad surge la creatividad y eso es precisamente lo que está pasando en Venezuela

Se nos hace imposible separar el contexto político de la cultura, así concluye Meraz, todo es político por lo tanto todo está relacionado hacia una mira al cambio. Para ella lo importante en este ámbito es la responsabilidad y el rol que tienen los gestores culturales en esta lucha. “Nuestra trinchera y mayor acto de rebeldía es el de permanecer.”

CECOSO

Comenzaron los talleres de CECOSO con “Introducción a la fotografía digital”

Comenzaron los talleres de estudiantes para estudiantes o #TEE de la mano del Centro de Estudiantes de Comunicación Social (CECOSO). Para este nuevo semestre marzo-julio 2017 el Centro de Estudiantes sigue con su iniciativa académica de brindar talleres de formación práctica a los estudiantes, con la variación de que los expertos son los mismos estudiantes que hacen vida en el campus.

El taller de “Introducción a la fotografía digital” dictado por Juan Pablo Morales, estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social, es el encargado de abrir la serie de talleres que serán dictados a lo largo del semestre.

Entre la variedad de talleres que ofrece CECOSO los de fotografía digital son los que más llaman la atención de los estudiantes. Durante la sesión de una hora resuelven dudas técnicas, hablan un poco de teoría y además aplican lo aprendido en la práctica con sus cámaras y el asesoramiento del tallerista.

Con la premisa de mantener las actividades académicas fuera del aula de clase, CECOSO dicta talleres de oratoria, técnicas de estudio, conceptos básicos de edición de video, lectura rápida, actuación y teatro. Los estudiantes cuentan con un taller nuevo cada semana para seguir profundizando en las áreas de su interés.

Para Juan Pablo el taller de fotografía digital busca que los participantes aprendan sobre la composición de las fotos dentro de los elementos básicos. Este taller introductorio sirve para cualquiera que desee incursionar en la fotografía en general.

La experiencia de dar un taller

Para él, el taller te impulsa a continuar en el campo de la fotografía en un curso más avanzado de digital I, digital II o paisajismo. El enfoque básico se basa en las herramientas de la cámara y la composición de las fotos.

Esta es la segunda vez que Juan Pablo participa dictando talleres junto a CECOSO y comentó que le gusta mucho la dinámica de compartir lo que sabe con otros estudiantes porque él también aprende, “muchas veces llegan participantes con equipos diferentes a los míos y disfruto mucho poder probar cosas nuevas para mis fotos”, concluyó.

Renny Ottolina

Conmemoración de los 90 años de Renny Ottolina

Este viernes 27 de enero la UCAB recibió al doctor Carlos Alarico Gómez, autor de “Vida y tiempo de Renny Ottolina (1928-1978): aportes para la historia de la comunicación social en Venezuela” en un foro abierto para conmemorar los 90 años de la figura de Renny Ottolina.

El evento se llevó a cabo en los auditorios del Centro Cultural Padre Plaza, el mismo fue organizado por el Centro de Estudiantes de Comunicación Social (CECOSO) en colaboración con representantes del Centro de Estudiantes de Letras de la universidad, con el motivo de rememorar la trayectoria de Renny Ottolina junto al biógrafo Carlos Alarico Gómez.

La figura enigmática de Renny Ottolina en el medio comunicacional y político han sido los ámbitos de estudio del doctor Alarico, quien cuenta que a lo largo de su vida aplicó distintas técnicas para recopilar el material necesario que conforma su libro y que “en las entrevistas el 99% de las veces la gente no se critica a sí mismo, ni critica a los que ama” refiriéndose al listado de entrevistas que realizó de manera documentada para su trabajo profesional.

El foro llevó una dinámica donde en primera instancia se hizo un breve recorrido sobre la vida de Renny y su paso por el mundo donde nacía la comunicación en Venezuela y una ronda de preguntas y respuestas entre los asistentes y el doctor Carlos Alarico Gómez. Aquí pudimos tomar nota de algunas de ellas:

Las fases de Renny Ottolina

+ ¿En qué momento Renny pasa de la vida de la televisión a interesarse por lo social y lo ciudadano?

– Él veía lo que estaba sucediendo y se sensibilizó viendo el verdadero problema de Venezuela. Pensó en sí mismo después de haber hecho una de las fortunas más grandes de toda Caracas.

+ Respecto a la muerte de Renny Ottolina, ¿piensa usted que fue causado por un problema político o que en efecto fue un accidente?

– En el caso de la muerte los tres informes aeronáuticos que se ordenaron dan como resultado que fue un accidente, lo delicado de la muerte de Renny es que su cuerpo no apareció con balas. Sin embargo, en mi libro hago el análisis de los dos casos y dejo al lector la responsabilidad de responder esta pregunta.

+¿Cómo vio la transición de Renny como presentador a un hombre con presencia política muy importante?

Él descubrió que quería ser político, las asesorías que brindada para las campañas políticas tal vez lo influenciaron a eso y se convirtió en un genio estratega comunicacional. El ideario político de Renny jugó un papel importante en la Venezuela de aquel momento.

Para cerrar el foro de “Comunicación y Cuidadanía” el invitado Carlos Alarico Gómez presentó el video del bautizo de su libro “Vida y tiempo de Renny Ottolina (1928-1978): aportes para la historia de la comunicación social en Venezuela”.