solarium

Lo bueno, lo bonito y lo feo de Solarium

En este lugar venden mucha comida. Desde sándwiches, hamburguesas, granjeros, bebidas y todo tipo de chucherías, hasta tortas y donas, entre otros. Así que te invitamos a conocer la opinión de algunos estudiantes y sus percepciones sobre uno de los espacios más alejados de la universidad para algunos: Solarium. Y pues ¿cómo no? ¡Empezaremos con un estudiante de Ingeniería!

Lo bueno de Solarium

“Una de las cosas buenas que tiene Solarium es la cercanía que tiene con el edificio en la que pasamos la mayoría de nuestro tiempo mientras estamos aquí. Es muy chévere porque  no tenemos que caminar hasta la feria o hasta módulo 3 para poder comprar algo de comer”, comenta José Rodríguez, estudiante de esta facultad.

Además de esto, José agrega que otro elemento positivo son los precios. “Son un poco más accesibles que lo que puedes conseguir en modulo 3 y en la feria. También el hecho de que se encuentre cerca de los centros de estudiantes, específicamente del de ingeniería”.


Lo bueno, lo bonito y lo feo de estudiar en Venezuela


Por otro lado, Ariannid Rivas, estudiante de último año de Sociología, señaló como algo bueno el hecho de ser un espacio donde se integran los centros de estudiantes y es posible encontrar todo lo referido a representación estudiantil. Para ella, sirve como un lugar de “integración” al otro lado de la universidad.

En este punto cabe acotar que, durante nuestro arduo proceso de trabajo reporteril, nos dimos cuenta de que otra carrera que frecuenta mucho este espacio es psicología. Por eso decidimos conversar con algunos estudiantes de esta carrera.


“Lo bueno es que los conos son súper baratos. Creo que tiende a ser la comida más barata y rápida de la universidad. Pienso que, usualmente, consigues muchos más lugares para sentarte que los que encontrarías en feria. Algo negativo es que a veces hay mucha bulla”. Rafael Escobar, estudiante de psicología.


Lo bonito

José Rodríguez señaló como algo “bonito” que es un espacio distinto a todo lo demás que podemos encontrar en la universidad. Por ejemplo, si lo comparamos con la feria, que es el sitio de concentración por excelencia.

En este sentido, para la estudiante de Sociología, hay otro elemento bonito que resaltar: “parece una plaza, un lugar de encuentro. En fin, es un sitio muy alegre donde se puede estudiar, tomar un café y compartir con amigos”, dijo.


“Creo que es también porque como yo estudio Derecho y siempre me la paso del otro lado de la universidad, me siento diferente cuando estoy en Solarium. Y creo que eso es lo bonito, que te permite conectar con distintas realidades de distintos ucabistas”. José Contreras.


Por su parte José Contreras, estudiante de sexto semestre de Derecho, opina que lo bonito de Solarium es que te permite empatizar con otros estudiantes, sobre todo de ingeniería. Igual le parece algo positivo el que sea un lugar “bastante apartado”, por así decirlo, del resto de la universidad. En sus palabras, sientes como si estuvieras en una UCAB distinta.

Lo feo de Solarium

En cuanto a lo feo -o no tan bonito- José Rodríguez opinó que la distribución del local con relación a donde se paga no es la más adecuada.  Cuando hay muchas personas, eso hace que se genere un colapso y se obstaculice el paso hacia la parte de atrás del sitio, que de por sí algunos consideran un espacio muy pequeño.


“Y pues, tal vez lo feo, que no solo ocurre en solárium, sino también en otros espacios comunes de la universidad, es que es un sitio en el que las personas que fuman pueden hacerlo libremente. No habría ningún problema con eso si no fuese un sitio donde la gente se sienta a comer”… José Rodríguez, estudiante de Ingeniería.


Otro aspecto negativo, según Ariannid, tiene que ver con la música que ambienta el espacio: el reggaetón/trap está siempre a todo volumen. Esta estudiante de sociología añade que, aunque se crea que es algo exclusivo de la feria, se está tornando “un sitio de puro faranduleo”.

Otra cosa que no le gusta es que se tiene una percepción sobre este espacio como “exclusivo de ingeniería” y en tal caso algunos estudiantes de psicología, “porque los demás no vamos para allá”.


Lo bueno, lo bonito y lo feo de los ucabistas


Algunas conclusiones

Algo curioso es que, un elemento en el que coinciden casi todos los ucabistas entrevistados, es que sería bueno que aquellas personas que fuman lo hagan de manera más prudente y apartada. Sobre todo de quienes estén comiendo, (incluso personas que también fuman opinaron al respecto con desagrado). Así que ya saben, bájenle un poco a esos humos.

Otro elemento en el que parece haber consenso absoluto es que sus precios, en relación con otros lugares, son muchos más accesibles sin sacrificar la calidad.  Según los estudiantes, la comida es rica y está lista rápido.

Además, lo apartado del lugar, su ambiente, el centro de copiado y el hecho de que haya donde sentarse, lo hacen uno de los espacios predilectos de algunos estudiantes. ¿Y tú, qué opinas de Solarium?

Escrito por Violeta Odreman

ansiedad

4 ejercicios para ayudarte a manejar la ansiedad

En todas las universidades del mundo los estudiantes sabemos qué es la ansiedad (ni hablar si vives en Venezuela). Aún así es importante preguntarse, ¿qué es la ansiedad realmente?

Cuando sufres de ansiedad todo tu cuerpo se prepara para enfrentarse a una amenaza, este estado se enciende de forma involuntaria por cosas que pasan a nuestro alrededor o en nuestra cabeza. Durante mucho tiempo esta respuesta permitió que los humanos sobreviviéramos a depredadores, enemigos y cualquier cosa que necesitara de nosotros una “alerta permanente”. Sin embargo ya no nos persiguen tigres dientes de sable sino situaciones sociales y económicas que no desaparecen ni que te subas a un árbol.

Hasta que nos actualicen el software, tenemos que lidiar con la ansiedad que parece estar siendo una plaga en nuestra generación. Provocan taquicardia, presión en el pecho, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago y la lista sigue y sigue como la cola de caja.

¿Cómo ganarle?

En la vida universitaria la ansiedad es como el Coco. Nuestro monstruo personal que hace que estemos irritables, temerosos, agobiados y procrastinando constantemente. No hay una forma ideal de manejar la ansiedad, no importa qué tanto te vendan una fórmula, todos hemos intentando métodos que abandonamos porque no ofrecen resultados o porque nos frustramos demasiado rápido.

Lo primero que se tiene que tener en cuenta es que manejar este estado es un proceso que requiere mucha práctica y disciplina, no es fácil al principio y puede llegar a desesperar, pero así como hacer ejercicio, da sus frutos si eres constante.

Los siguientes métodos son una mezcla de ejercicios de mindfullness, meditación y consejos que me han dado gente que sabe más que yo a través del tiempo. Intenta realizarlos siempre que te des cuenta que tienes ansiedad, apártate un minuto de todo lo que estás haciendo (incluido el celular) y piensa que es un momento para bajarle la marcha a tu cuerpo que está preparado para salir corriendo.

1- Cuenta hasta 10

Ya está, la vieja confiable. Parece que es el ejercicio más repetido de la historia, pero ¿lo has intentado de verdad? El truco de esto es que debes contar hasta 10 concentrándote en respiraciones profundas sin aferrarte a ningún pensamiento. Seguro que te sucede algo así:  “1… 2… Creo que dejé a Mary en azul…”.

Aquí está lo divertido, cuando te pase algo así debes comenzar de nuevo al 1. Es un ejercicio que puede resultar difícil al principio, pero al concentrarte en tu respiración y al tratar de llegar a 10, vas a lograr que tu cuerpo baje un poco el ritmo.

2- Mira el centro

Este ejercicio lo has hecho intuitivamente mientras estás en clases. Dibuja algo en una hoja de papel, puede ser una X. Lo que debes hacer es ver el centro de la X durante un minuto completo sin apartar la mirada, ¿te distrajiste? Comienza de nuevo hasta que logres mantener la mirada durante un minuto completo. No te olvides de respirar profundamente.


Maneras de evadir el bloqueo de internet en Venezuela


3- Haz un challenge

Una de las cosas de la ansiedad es que parece reclutar toda tu energía y no provoca hacer nada. En algunas ocasiones me ha ayudado pararme de la cama y moverme hacer challenge de ejercicios: estiramientos, baile o cualquier otro que te haga poner la energía en el lugar correcto.

clarkfamilyplexushealth on fitness pinterest workout rhpinterestcomau day home plan luxury best calendar ideas rhyouthsailingclubus day 30 Day Fitness Challenge Ideas home workout plan luxury

4- Haz un tracker

Los trackers están de moda. Son formas de hacer seguimiento a hábitos, emociones y estados de una forma gráfica y agradable. Sirven para hacer consciente las cosas que hacemos en automático o damos por hecho.

¿Tienes idea de por qué o cómo exactamente te da ansiedad? Aquí te dejo dos propuestas de trackers para que registres lo que pasa con tu ansiedad y puedas reconocer qué cosas son tus disparadores: trackers

Si te atreves a realizar cualquiera de estos ejercicios recuerda que debes mantener siempre consciente tu respiración, que debe ser pausada y profunda. Recuerda: la idea es bajarle la sobre marcha a tu cuerpo. Si los hiciste, chequea tu estado y verifica si tu ritmo bajó, al principio no es fácil pero recuerda que requiere de mucha práctica poder dominar la ansiedad.

Por último recuerda que cuando tienes ansiedad todo tu cuerpo se prepara para enfrentarse al peligro. Si esto pasa frecuentemente tu cuerpo y tu mente se comienzan a desgastar. No dudes en buscar ayuda, toma mucha agua, reduce el café y busca ayuda con tu amig@ especial if you know what i mean.

worldmun-min

WorldMUN Panamá: un destino aleccionador

WorldMUN es una competencia tipo conferencia de las Naciones Unidas, que se da bajo una modalidad itinerante. Dirigida por la universidad de Harvard y un equipo universitario local de una ciudad anfitriona, este año 2018 le correspondió a la Universidad Católica Santa María La Antigua servir de host en Ciudad de Panamá.

Tras bastidores: el esfuerzo que no todos ven

Luego de todo un proceso interno de selección, la delegación ucabista pasa períodos de entre 9 y 10 meses preparándose sobre temas que estén relacionados con negociación, debate, oratoria, resolución de conflictos y  formulación de documentos oficiales de la ONU.

Además, durante ese tiempo atienden a una serie de competencias que son llamadas “simulaciones”, y que se ejecutan en las distintas universidades de Caracas. Asimismo, también asisten al Modelo Venezolano de Naciones Unidas.

A esto se suma el problema del presupuesto -sí, nadie se salva-. Para sortearlo, pasaron prácticamente un año entero recolectando dinero para poder viajar y llevar a 18 personas. Solo el hecho de llegar ya representa un logro.


“La situación país. No todo el mundo está dispuesto a abrirte las puertas tan fácilmente para hacer donaciones, justo por esto, porque no hay plata en el país” Diego Áñez (Head Delegate 2018)


Sin embargo, las personas siempre se dan cuenta de que esto es una competencia que es académica pero va mucho más allá. Quizás sea esa la razón por la que consiguieron muchísimas donaciones y patrocinio.

El destino que nadie quería

Ciudad de Panamá fue un lugar subestimado por nuestra delegación. El resultado fue una muestra de que muchas veces tenemos percepciones erradas y predisposiciones al momento de vivir una experiencia que termina por resultar en sorpresas muy gratas.


“El viaje a Ciudad de Panamá realmente fue increíble. A pesar de ser un destino que ninguno de nosotros esperaba. Los anteriores habían sido en Roma, en Seúl, en Montreal… Cuando vimos Ciudad de Panamá, pensamos: bueno tal vez no es tan bueno. Pero llegamos y la historia fue otra”María Sabater. Delegada


Venezuela y la UCAB presentes

“Los venezolanos somos conocidos por lo buenos que somos en esta clase de competencias y lo volvimos a hacer este año. Terminamos en tercer lugar empatados con la Universidad Metropolitana” afirma Áñez. Y es que además, la delegación de la UCAB ganó 7 de 9 competencias.


Mi vida es un meme


Igualmente los chicos nos contaron que, durante la competencia, todos se encontraban notablemente preocupados e interesados sobre el tema “Venezuela”. Lo que representa algo sumamente positivo, pues les permitió convertirse en embajadores de nuestro país y servir como voceros de las realidades que se viven.

Por otro lado, aseguraron que la gente de Panamá estaba muy pendiente de las delegaciones venezolanas. La amabilidad, el respeto, la atención desmitificaron, al menos en este caso en concreto, todo el tema reciente de la xenofobia panameña hacia los venezolanos.


“Realmente nos recibieron de una manera muy bonita. Tanto de parte de los organizadores de la competencia, como también de los organizadores de Harvard. Se paraban a aplaudirnos cuando mencionaban a nuestro país. Una de las cosas más gratificantes fue y es saber que estábamos siendo escuchados… En Panamá y en el resto del mundo” Diego Santana. Delegado


Lo que realmente cuenta: el WorldMUN Spirit

El verdadero sentido de participar en este tipo de actividades es la motivación de ir a delegar no solo “para ganar” sino para conocer a las personas, de propiciar el fortalecimiento de  principios y valores. Fomentar el encuentro y unión de países y la interacción cultural.

La experiencia que adquirieron como delegación, la responsabilidad de representar a Venezuela y a nuestra Alma Máter son cosas que nos hacen estar agradecidos y orgullosos de nuestra delegación. ¡Bravo muchachos!

VidaUCABpostEILEEN2-min

Eileen Arcia: “de los miedos nacen los corajes y de las dudas, fortalezas”

Aunque no lo creamos, las historias de ucabistas que vienen de otras zonas fuera de Caracas son muy comunes. Eileen Arcia es una de ellos, y viene de Puerto la Cruz.

Cuando salió de bachillerato supo que quería moverse, y ampliar sus horizontes. Al principio, pensó en estudiar Comunicación Social, por considerarse una persona muy sociable. Sin embargo, reflexionó un poco y concluyó que lo suyo estaba en una carrera que incluyera todo lo que estaba buscando: “relaciones públicas, manejo de personas, cómo llevarlas, liderar”.


“Puerto la cruz es un mundo totalmente diferente a esto. Nunca había tenido contacto con “la ciudad”. No es que puerto la Cruz sea un pueblo, pero, definitivamente, es diferente…”


Lo cierto es que Eileen estaba segura de que ese proceso de mudanza sería mucho más traumático. “O sea, imagínate, yo estudiaba en frente de la playa. Nunca había estado acostumbrada a irme sola, a montarme en un metro o autobús”, explica.

En este proceso, la estudiante considera que su madre es “su heroína”, y que, junto a su hermana, representan pilares fundamentales en su vida. “Aquí en Caracas vive mi papá, mientras que mi mamá y hermana viven en Puerto. Mudarme para acá fue un choque grande, sobre todo por el hecho de separarme de ellas”.

Una vez en Caracas…

Pero supo llevarlo con éxito. Al llegar a la universidad no conocía a nadie, lo que no duró mucho, porque se encargo de hacer uso de su simpatía. El mismo día de su inducción hizo un buen grupo de amistades que mantiene hasta el día de hoy.


“Siempre soy de las que cuando empieza algo lo tiene que terminar, así llore, así me cueste lo tengo que terminar, porque es un reto para mí”…


Además de ser la coordinadora de extensión social de la plancha de Ciencias Sociales “Innova”, y de participar en el MOIT y en el Comunimoit, se encuentra involucrada con la agrupación Scream

Lo bueno es que, según la estudiante, su horario de clases este semestre está bastante suelto. Eso sí, con todo el resto de actividades a las que acude, termina saliendo de la universidad muy tarde.


Roberto Rodrígues: “La UCAB me ha dado razones para apostarle a Venezuela”


MOIT y Comunimoit

El MOIT es el Modelo de Organización Internacional del Trabajo, agrupación que hace vida en la universidad. “Fui delegada de la Octava Edición del MOIT… pero Comunimoit es la Responsabilidad Social del este modelo, por lo tanto Comunimoit es el modelo para las comunidades”, explica.

En Comunimoit se trabaja con las comunidades cercanas a la universidad, como Antímano y La Vega. Su campo de acción se expandió este año a cuatro colegios. Se centra en darles diferentes herramientas a los niños de tales zonas para que aprendan a dialogar, a hablar y negociar.


“Nosotros en el MOIT tenemos ese significado de familia y de pertenencia. Y nosotros a los niños procuramos transmitirles los conocimientos de la misma manera, con el mismo cariño y paciencia con la que nos los transmitieron a nosotros”.


Eileen asegura de que la clave está en presentar la oportunidad como un sueño. “Es decir, nosotros éramos chamos que teníamos muchos miedos. Por ejemplo, nos daba miedo hablar o hacer una exposición. Y bueno, les tratamos de enseñar que esos miedos que tú tengas los puedes convertir en fortalezas”, asegura.

Cree, crea, cambia

Un pilar fundamental para alcanzar con éxito tan importante tarea son los valores que sostienen como institución: cree, crea, cambia. Esto no es otra cosa que ayudar a esas personas a creer en su potencial, crear nuevas habilidades y generar el cambio.


“Yo tengo un dicho que dice que de los miedos nacen los corajes, y de las dudas nacen fortalezas”…


Eileen estudia sexto semestre de Relaciones Industriales y fue delegada del MOIT en la novena edición, y coordinadora de Comunimoit en la recién finalizada octava edición. “Para mí Comunimoit ha sido una experiencia súper increíble, que abre mundos y te inspira a dar más de ti. Creo que por eso yo me inspiré a ser la coordinadora, a seguir trabajando para que este proyecto siguiera adelante”, afirma.

Inspirar e inspirarse

“Me gusta inspirar a las personas y a mí misma a lograr lo que sueño. En la vida nada más faltan 20 segundos de valentía para lograr lo imposible. Te sientas, tienes esos 20 segundos y te dices a ti mismo ¡hazlo! Una vez que pasa y te das cuenta de que lo hiciste, te sientes satisfecho”.

Algo que definitivamente la mueve es pensar en que los sueños se hagan posibles. Además de esto, se considera una persona con mucha fe, lo que considera un elemento fundamental que le da fuerzas para seguir.

Eileen se considera a sí misma como “demasiado echadora de broma”. Asegura que puede pasar todo el día riéndose. Pasa la mayoría de su tiempo trabajando y en clases. Ama ver películas y series. Según ella, si le preguntas de una película y no la conoce la va a buscar y te dará su opinión y análisis al respecto.


“Hay que vibrar en positivo. Los momentos negativos no definen tu vida, las elecciones que hagas sí. Ellas darán significado a tu vida y tu manera de manejar las situaciones”…


Está convencida de que las personas tenemos “corazones salvajes”: todos somos fuertes, valientes, aguerridos y, en el fondo, no tememos.  A pesar de que existan limitaciones dentro de nosotros, Eileen cree que existe esa fuerza que nos empuja.

“Tú eres el que la escribe, eres quien decide”

Esta estudiante se cuestiona constantemente cómo es que hay personas a las que no les importa lo que pasa a su alrededor. Cree firmemente en que uno mismo es el protagonista de su propia historia, y por eso considera de mucha importancia “estar pendiente de lo que nos rodea”.

Participar en actividades de esta índole le ha proporcionado infinidad de experiencias interesantes. “Creo que, en la vida, cada persona que pasa por nosotros nos deja un poco de sí y también se lleva un poco de nosotros. Para mí la  universidad y Comunimoit ha sido un ejemplo de esto. Y eso me ha hecho crecer mucho como persona”.

Es innegable que todas las experiencias de Eileen, dentro y fuera de las aulas, la han moldeado y han forjado su crecimiento profesional y personal. Mucho de esto, gracias a los valores ucabistas.

“Yo adoro esta universidad. Cuando pienso en cómo sería mi vida si me hubiera quedado en Puerto La Cruz, siento que me hubiese perdido de toda estas experiencias, y peor aún, me hubiese perdido a mí misma. En la UCAB he descubierto espacios para encontrarme, desarrollarme y crecer. Me encontré con esta cultura de amar y servir. Y aunque ha sido una montaña rusa, no lo cambiaría por nada”.

Escrito por Violeta Odreman.

postLAMUN-min

Lamun UCAB lanza su nueva página web oficial

Lamun UCAB es una institución que lleva más de 20 años de trayectoria dentro de la Universidad. Este 2018 se consolidó como la mejor delegación grande en el Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, Colombia.

Tras su éxito, decidieron lanzar por primera vez la página web oficial. En ella podrán encontrar todo lo referente a esta agrupación, comenzando por sus primeros años de viajes, las veces que han ganado y quiénes han formado parte del legado de viajeros. 

Desde 1998 Lamun UCAB ha representado a la universidad y, en especial, a Venezuela en conferencias de Modelo de Naciones Unidas en Latinoamérica. Por ello, la directiva actual aseguró que es importante crear un lugar en donde todo ese trayecto se pueda plasmar.

Gracias a esta premisa se creó este concepto que se basa en un compendio de recuerdos que han llevado a forjar a cada una de las delegaciones que representaron y representarán a nuestra universidad. Tras años de esfuerzo y de recopilación de información, ahora está disponible este sitio web.

Esta plataforma sirve como un espacio para difundir los años de esfuerzo y triunfos que esta agrupación le ha traído a la UCAB.


Lamun UCAB: Un legado de honor, virtud y esfuerzo


¿Qué podrás ver en la página web de Lamun UCAB?

¿Sabías que el ex alcalde del Municipio El Hatillo, David Smolansky, fue el asesor financiero en el 2008? ¿O que Rodrigo Diamanti es uno de los fundadores de la ONG “Un mundo sin mordaza”? Esta y otras curiosidades podrás verlas si ingresas a la página.

Al ser el único Modelo de Naciones Unidas de la UCAB que delega en español, la lista de participantes va creciendo cada día más. Y su historia servirá de inspiración para aquellos futuros lamuneros.

Sin embargo, no solo podrán leer más sobre todo el proceso de entrenamiento de estos jóvenes. También servirá como una plataforma en la que quienes quieran donarle a esta agrupación puedan hacerlo. Así que visita su website y mentente al tanto de todo lo relacionado con esta agrupación.

Fútbol-UCAB

Fútbol femenino: compañerismo dentro y fuera del campo

El equipo de fútbol masculino no es el único que ha cosechado logros recientemente en la universidad. Las chicas también han trabajado arduamente para dar de qué hablar. Si bien hace un año había un conjunto llamado UCAB Spirit, ahí no jugaban exclusivamente estudiantes, como ocurre ahora. Fue hace poco más de un año cuando iniciaron los entrenamientos del equipo femenino de la universidad.

Un inicio difícil

El primer día de trabajo solo había cuatro jugadoras y con el paso de las semanas ese número variaba. A veces para mejor, a veces para peor. De hecho, hubo entrenamientos con una sola persona. Las esperanzas de tener un equipo competitivo eran bajas, pues lo mínimo que se necesita para jugar partidos (jugadoras), no lo tenían.

“El inicio fue bastante complicado, principalmente porque éramos muy pocas y el equipo no era tan conocido. Mucha gente sabía que existía el fútbol sala, pero no el campo”, dijo Oriana Perillo, delantera que estuvo desde el primer día en el conjunto.

Sin embargo, el esfuerzo y las ganas de esas primeras miembros del equipo fueron dando frutos. Un toldo en feria fue la solución casi milagrosa que sirvió para atraer a más chicas que querían jugar. Fue ahí donde el sueño comenzó a hacerse realidad… Pero luego de tener a las jugadoras, había que crear el equipo.

“El formar un grupo unido fue lo más difícil, porque tenemos diferentes personalidades. Además, no todas éramos expertas y fue importante encontrar un equilibrio para darle chance a las nuevas de mejorar día a día”, continuó Perillo, quien es la goleadora de la selección de fútbol femenino.


Rubén Reyes: pasión por el fútbol y por La Católica


Un aprendizaje veloz

Es difícil que un equipo de fútbol comience a dar frutos rápidamente. Por lo general definir un estilo de juego lleva meses de trabajo. Pero el empeño de cada jugadora y de los miembros del cuerpo técnico fue suficiente para romper con el pensamiento de que los primeros partidos terminarían con goleadas en contra.

“Fuimos trabajando con las muchachas poco a poco. Las diferencias técnicas entre ellas eran notables, pero las más talentosas siempre ayudaron a sus compañeras y así formamos un equipo bastante equilibrado”, comentó el entrenador Rubén Reyes Medina.

Semanas de trabajo y unos encuentros amistosos fueron suficientes para preparar a estas muchachas, muchas primerizas en el fútbol, para su primera participación oficial: la Liga Premier Universitaria. “Jugamos contra la Simón Bolívar y la Metropolitana. Aunque fueron nuestros primeros juegos oficiales, las muchachas salieron a comerse la cancha siempre y lograron hacer unos partidazos”, continuó Reyes.

Los resultados fueron casi perfectos. Llegaron a la final y por muy poco no pudieron ganar. “Solo perdimos un partido. Es una lástima que ese era el más importante. Nos faltó muy poco para quedarnos con el trofeo, pero el hecho de haber llegado hasta ahí ya es un éxito”. El marcador de ese partido fue 1-0 a favor de la Unimet.

Unidas dentro y fuera de la cancha

Pasaron de ser solo cuatro muchachas en una cancha enorme, a ser un grupo muy unido que no se separa jamás. Además de los entrenamientos, las jugadoras se encuentran todos los días en feria para comer juntas, van a las mismas fiestas y hasta cuadran para ver partidos de fútbol en grupo.

La integración ha sido tal que chicas que practicaban otros deportes se han unido al fútbol femenino. Uno de estos casos es el de Gleimar Di Emidio. “Me uní para experimentar un nuevo deporte y me quedé por la unión tan linda que sentí con cada una”.

La unión es la fuerza de este equipo. No importa si ganan o pierden un partido, siempre están ahí para darse ánimos. Ahora las jugadoras que estudian las mismas carreras meten los mismos horarios para ver clases juntas. “Lo que más me gusta del equipo es lo unidas que somos. Con ellas he aprendido demasiado. Cada una es única y tiene algo que aportar”, dijo Di Emidio, estudiante de Comunicación Social.

Actualmente en el equipo hay más de 20 chicas que entrenan cada lunes y miércoles con el objetivo de mejorar y ganar la siguiente final que disputen.

Diana Pernalete

Diana Pernalete: una historia al mejor estilo Magis

Diana Pernalete solo aparenta ser estudiante hasta que empieza a hablar. Su discurso, muy diferente al de muchos estudiantes, se parece más a aquellos que dan las autoridades de la universidad, empleando términos y conceptos muy propios de una persona que conoce cómo funciona el sistema por dentro.

Aquel día –el de la entrevista- nos dirigimos hacia los jardines de la universidad buscando algo de silencio en medio de la bulliciosa masa de estudiantes. Pernalete, desde el principio, fue quien rompió el hielo haciendo preguntas. No fue hasta después de sentados, que los papeles se invirtieron y ella empezó a responder a las mías.

Según me cuenta, sintió vocación por formar parte del Centro de Estudiantes desde su primer día de inducción a la universidad. Mismo día en el que le explicaron porqué el edificio de cincuentenario abre sus ventanas hacia la brutal realidad de los barrios de Antímano, Carapita y La Vega.


“Ahí fue que comenzó la iniciativa, pero es sencillamente un pensamiento… uno a veces dice como que: ¿Qué voy a estar yo llegando allí?”


Los semestres de la perseverancia

Y con razón lo pensó así, porque sus primeros semestres fueron los más duros. Siendo una recién llegada a Caracas, Pernalete describe esta etapa como un proceso de “independización en el que no solamente está el reto de empezar la universidad, sino el de asumir tus propias responsabilidades en casa”.

En aquel momento, sin mamá a quién acudir, Pernalete tuvo que aprender a movilizarse en metro, a cocinarse su comida para cada día de estudio y a mantener al día la limpieza.

Pero más allá de sus responsabilidades básicas, la decisión que marcó la diferencia fue haber asumido una postura “madura” ante su nuevo mundo: “en ese momento dejé de un lado esas pasiones y esos sueños –propios de quien llega a una nueva ciudad y encuentra miles de actividades nuevas que realizar. Me enfoqué en lo que me tenía que enfocar que eran las materias. Yo vine a estudiar”.


Rubén Reyes: pasión por el fútbol y por La Católica


Un primer acercamiento

Y así inició un primer semestre con bajas notas, tratando de adaptarse poco a poco a un nuevo ritmo que no conocía. En segundo semestre descubrió la materia de Identidad y Liderazgo en donde tuvo su primera experiencia de voluntariado en el barrio que ya se había fijado en su mente.

Paralelo a esto, Pernalete había iniciado una relación con la coordinadora de su escuela debido a su proactiva actitud. Había continuado su trabajo en el barrio y, a veces, sustituía sus labores en caso de que ella no pudiera asistir.

En tercer semestre, cuando Diana consigue la estabilidad y ya sabe cómo funciona el mundo universitario, las puertas no hicieron sino terminar de abrirse: Pernalete inicia unos Talleres de Emprendimiento para entrenar a profesores de una escuela privada y una pública.

Esta experiencia no hizo sino afianzar las relaciones de Pernalete con su Coordinadora, además de profundizar sus lazos con el grupo de voluntariado. Aunado a esto, en ese mismo semestre, un amigo y compañero de clases la invita a formar parte de la plancha estudiantil llamada Contigo, la cual aspiraba ser Centro de Estudiantes de Administración y Contaduría (CEAC) para el próximo período.

El tercer semestre: la bomba hace explosión

Inicialmente, Pernalete, deseaba solo fungir como asistente de trabajo para el equipo que conformaba la plancha, pero sus mismos compañeros de clases la impulsaron a postularse para el cargo de Coordinadora Académica. Esto debido a sus buenas clasificaciones y las buenas relaciones que mantiene con su escuela.


“Yo sí quería participar pero sabía que el hecho de estar en la Coordinación Académica conlleva muchas responsabilidades. Los estudiantes siempre tienen mil problemas y se supone que somos nosotros quienes ayudemos a solucionárselos”


Finalmente, Pernalete se decide postularse para el cargo. Las elecciones se dieron en Junio de 2017, coincidiendo con uno de los semestres más convulsionados de los últimos cinco años dentro de la universidad. La plancha de Diana sale victoriosa. Aunado a esto, Pernalete formaliza su ingreso al Voluntariado a Administración y Contaduría (VAC) .

Actualmente, sigue trabajando con adolescentes de primer año de bachillerato en el programa Mini-Líderes Comunitarios. Este se enfoca en el desarrollo de valores que promuevan la integración de los jóvenes al barrio y les da herramientas para solventar los problemas que día a día ocurren dentro de la comunidad.


Carlos Silva: excelencia, compromiso y corazón


Los mayores retos

Una de las experiencias más desafiantes que Pernalete tuvo que enfrentar con el programa, está el hurto de un celular en el salón de clases. Esta experiencia, como tantas otras, la obligó a asumir un rol diferente. En sus propias palabras, “tuvo que asumir el rol de mamá” para cultivar en los muchachos el respeto por las cosas ajenas.

“Te das cuenta de que a esos niños les hace falta aprecio, cariño, y cuando logras eso y les das un abrazo y les haces sentir que estás allí para ellos, entonces entienden que no quieren perder eso que tú les das, y las relaciones mejoran”, afirmó.

Hoy en día Diana Pernalete se destaca como Coordinadora Académica del CEAC y miembro activo del VAC. Al preguntarle por su recorrido, Pernalete reflexiona: “Cuando veo hacia atrás me doy cuenta de que la vida da muchas vueltas que te dan la oportunidad de formarte integralmente. Cuando pienso en esa niña que salió de Aragua me doy cuenta de que ya no me preocupa afrontar mis responsabilidades, sino cómo ayudar a quienes tengo a mi alrededor”.

FERIA-min

Lo bueno, lo bonito y lo feo de la Feria

La universidad, como cualquier otra, tiene un sinfín de personas con características muy distintas que suelen agruparse con quienes comparten los mismos gustos e intereses. Estos grupos conformados por amigos tienden a tener sus lugares predilectos para estar en momentos libres o estudiar. En la UCAB, podemos hablar de Cafetín, Solario… ¡Y Feria!

La feria es el perfecto ejemplo para hablar de este tipo de lugares. Aunque, como en todo, hay matices entre quienes odian y aman este espacio. Por eso decidimos investigar acerca de lo bueno, lo bonito y lo feo. ¡Aquí vamos!

Lo bueno: hay opciones para comer cuando el hambre ataca

Sabemos que hay días en los que las jornadas son bastante largas y se nos queda corto el almuerzo. En esas situaciones optamos por comprarnos algo que ayude a amortiguar para sobrevivir el resto del día.

En la feria hay diferentes opciones para comer y, aunque a veces resulte un golpe a nuestro bolsillo, de vez en cuando no cae nada mal darse un regalito y comprarse algo.

Daniel Villegas, estudiante de quinto semestre de Ingeniería en Telecomunicaciones, comentó sobre lo que más le gusta comprar: “La única manera de que yo vaya a la feria es que tenga hambre y me provoquen unas cotufas del kiosquito. Son relativamente baratas y llenan. Además, tienen un sabor que te hace quererlas comprar a cada rato”.

En el caso de que se quiera comer algo más que cotufas la feria ofrece varias alternativas para saciar el apetito y comer en el caso de que el hambre ataque. Sabemos que no es fácil, pero te invitamos a dar una vuelta por cada local y evaluar cuál es la mejor opción para comprar algo en la feria y no morir en el intento.


Lo bueno, lo bonito y lo feo de estudiar en Venezuela


Lo bonito: un espacio para compartir entre amigos

Si algo identifica a la feria es que se usa para todo menos para comer lo que venden en los locales. No hay momento del día en el que se pase por ahí y no se encuentren personas socializando a lo largo y ancho el espacio.

Karen Baptista, estudiante del décimo semestre de Comunicación Social, expresó que desde que entró a la carrera ese ha sido un espacio bastante ameno para compartir entre amigos de toda la universidad. “En la feria he conocido a muchísimas personas que no solo son de mi carrera. Cuando estoy libre me gusta mucho ir hasta allá porque siempre hay alguien con quien pasar el rato, sobre todo cuando se tienen horas libres” explica.

Además de socializar y conocer personas nuevas, el espacio de la feria te permite estar al tanto de muchísimas actividades que se hacen en la universidad. Esto debido a que la mayoría de las veces, es en ese lugar donde se venden entradas para eventos, se reclutan personas para las diferentes agrupaciones de Modelo de Naciones Unidas, entre otras actividades.

Lo feo: demasiada gente, humo de cigarro y ruido

Puede que conseguir una mesa y una silla en la que puedas sentarte en la feria se torne a veces tan difícil como conseguir efectivo por las vías regulares -o no tan regulares-. Hay algunas personas que sencillamente no toleran el lugar por la gente que se la pasa ahí.

Anyuri Sarmiento, estudiante de noveno semestre de Comunicación Social, comenta que ahí se la pasan estudiantes que no tienen nada que hacer. “Puedes pasar por ahí a las 9 de la mañana y luego a las 5 de la tarde y te vas a conseguir a las mismas personas de siempre. Gente que parece que no estudia y no tiene más nada que hacer que farandulear”, afirma.

Anyuri también expresa que estar ahí se torna a veces incómodo por la cantidad de ruido que hacen, el humo de cigarro y las personas queriendo llamar la atención de alguna manera u otra.

Y es que aunque puede sonar un poco hater, no es casualidad que algunos profesores bromeen con el hecho de que sus estudiantes no aprueban sus materias, pero sí “Feria I” y “Feria II”.

En general, las opiniones acerca de este espacio son diversas. Hay quienes la aman, otros la odian y a otros sencillamente les da igual. Lo único que es innegable es que este espacio es icónico en La Católica y todos, aunque sea alguna vez, hemos estado sentados en una de esas numerosas sillas en compañía de nuestros panas.

Y tú ¿Cómo como describirías tu relación con la feria? ¿Amor u odio?

Sociedad de debate

Sociedad de debate: racionalidad crítica con impacto social

Nace en el 2012, pero logra consolidarse en el 2014… La Sociedad de Debate de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) es una organización estudiantil encargada de fomentar el debate parlamentario, modelo de competencia distinto al establishment, que le permite al participante desarrollar una racionalidad crítica.

En este sentido, esta agrupación busca crear una cultura de debate, discusión y disenso que no solo se quede en nuestras aulas de clase, sino que trascienda a nuestra sociedad para generar un impacto social.

Es así como dieciséis estudiantes pertenecientes a la carrera de Comunicación Social, Derecho, Economía y Filosofía se rigen bajo una Jefa de Delegación, un Asesor de Delegación, un Coordinador Académico y un Coordinador de Finanzas. Todo esto para, a través de la práctica de oratoria, negociación y argumentación, generar posturas encontradas acerca de un mismo tema.

Los protagonistas

María Isabel Linares, una de las debatientes de esta agrupación, nos contó que su agrupación está inspirada en la forma de gobierno del Parlamento Británico. Es decir, cuentan con cuatro cámaras: una de gobierno y otra de oposición que a su vez se subdivide, cada una, en una cámara alta y baja. Por consiguiente, cada una de estas cuatro está conformada por una pareja, resultando un total de cuatro equipos de ocho personas.

A pesar departicipar en competencias regionales, su meta anual es participar en el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español. Este evento es organizado por el Consejo Mundial de Debate Internacional, que agrupa a países hispanohablantes y que cada año le da la bienvenida en un destino diferente a cada uno de sus concursantes.


Sociedad de debate triunfa en el Campeonato Nacional de Debate


Dentro de nuestras fronteras, han participado en la Competencia Nacional de Debate, organizado por la Universidad Metropolitana. Allí les otorgaron el Premio Cimet en el año 2017. Actualmente, son acreedores del título de Primera Delegación de Venezuela y Concurso de Discurso.

Este semestre sus planes se centran en asistir en julio a Santiago de Chile, sede de la competencia internacional que forma parte de sus objetivos anuales. Asimismo, están enfocados en mantener el Título de Campeón Mundial en los torneos interuniversitarios regionales.

¿Qué necesitas saber?

El proceso de selección se realiza en octubre. Al igual que otros modelos de competencia, para formar parte de la agrupación se debe adquirir una planilla, realizar una prueba, asistir a una entrevista y luego de ser seleccionado prepararse durante nueves meses para las competencias.

Estos jóvenes están totalmente convencidos de que “el debate potencia la creatividad y crea un ambiente ideal para que se discuta, de forma racional, otras perspectivas”. Además, mantienen como visión la creación de “una sociedad donde exista la pluralidad del pensamiento”.

Así que si te apasiona el tema y te gustaría conocer un poco más de esta agrupación con miras a formar parte de ella, no dejes de estar atento a sus redes sociales.

MEpostdeRafa (1)

El reto del Movimiento Estudiantil: no los envidio para nada

Mientras caminaba al salón de usos múltiples me preguntaba qué tanto se iba hablar de la desaparición de la dirigencia estudiantil en estos últimos meses. Seguro les iban a dar hasta con el tobo.

La reunión comenzó de una manera que no esperaba: Barbara Moncho, consejera universitaria, nos dijo claramente que ella misma estaba decepcionada de la pasividad del movimiento estudiantil.

Añadió que estos meses habían sido difíciles, porque pareciera que cualquier acción llegaba a ser minúscula ante una Venezuela donde todos los días pasan mil cosas que quedan por mucho fuera de nuestro alcance.

Quizás con esta misma intención los dirigentes estudiantiles, que hoy se encargan de tomar las decisiones administrativas del Movimiento, invitaron a un profesor de derecho para que abriera la asamblea. Esto permitió guiar, de alguna manera, el pasticho de confusiones que tenemos en nuestra vida política.

Me costó mucho no irme

A ver, siempre he estado de acuerdo con que a los jóvenes se nos tienen que decir las cosas claramente, sin mucha parafernalia. Solo así podemos entender, sin dar paso a las ambigüedades a las que somos proclives. Pero esto tiene un peligro que es inherente: que la cosa se vuelva, o suene, como “ ¡ESTO ES LO QUE TIENEN QUE HACER, TODO LO QUE HAN HECHO Y HACEN ESTÁ MAL!”.

Después de unos 20 minutos donde mucha gente daba profundos suspiros y muestras de incomodidad, comencé a notar que muchas de las cosas que decía este profesor tenían mucha razón. Aunque su forma de hacerlo despertara en mí la rebeldía adolescente.

De cierta manera siento que necesitábamos ser regañados. Necesitábamos que alguien le dijera sus cuatro cosas a los dirigentes estudiantiles. Pero también a los que fuimos ahí predispuestos a juzgar a unos estudiantes que tienen tan poca idea de qué hacer como la tengo yo.


Qué es la macolla y por qué los ucabistas TIENEN que saberlo


Cuando por fin comenzó la plenaria

Se hablaron de muchas cosas imposibles de resumir sin hacer de esto un pequeño libro. Como es natural en democracia, hubo muchas ideas de cómo se debían hacer las cosas y cuáles debían ser los objetivos. Eso me permitió darme cuenta de cómo con el tiempo nos hemos acostumbrado al totalitarismo, y cuán difícil es trabajar en ideas comunes. Pareciera que las distintas formas de pensar fueran mutuamente excluyentes.

Pero la gente se quedó, y durante poco más de dos horas se discutieron distintos puntos para formar una agenda para el Movimiento Estudiantil UCAB. Después de hablarlo con algunos asistentes, un puñado me decía se hablaba mucho y no se concretaba ninguna acción.

Pero como decía el profesor invitado al principio de la asamblea:  nos encontramos en una situación donde nadie está claro de qué debe hacer y, los que piensan que lo saben, no tienen idea de cómo lograrlo.

De la idea a la práctica

Después de esta asamblea he podido ver que hay muchas ganas de hacer cosas. Pero también lo difícil que va a ser lograr hacer de todas esas ideas una voz común. Esto demuestra lo importante de sentarse con las personas que piensan distinto, para buscar formas de poder coexistir sin tener que atacarnos. Sin tener que hacer islas para no toparnos nunca con nuestras diferencias.

El movimiento estudiantil no la tiene fácil, debe ganarse la confianza de los estudiantes a través de muchísimo trabajo que ni siquiera está muy claro.

Asimismo, preocupa ver que no hay una generación de relevo clara preparándose para asumir los compromisos que surjan, mientras la mayoría de los dirigentes parecen estar en la última etapa de su vida universitaria.

Aún le queda un camino largo al Movimiento, así como una larga lista de tareas: sentar a los distintos sectores de la vida universitaria para llegar a consensos, fijar posiciones, denunciar injusticias, protestar, y quién sabe qué otras miles de cosas.

Lo importante es que quienes no formamos parte de sus filas comencemos a entender, al igual que ellos, que aunque tengamos visiones diferentes de como hacer las cosas todos queremos más o menos lo mismos. Y para eso debemos hablarnos, discutir y trabajar, de alguna forma, juntos.