MEpostdeRafa (1)

El reto del Movimiento Estudiantil: no los envidio para nada

Mientras caminaba al salón de usos múltiples me preguntaba qué tanto se iba hablar de la desaparición de la dirigencia estudiantil en estos últimos meses. Seguro les iban a dar hasta con el tobo.

La reunión comenzó de una manera que no esperaba: Barbara Moncho, consejera universitaria, nos dijo claramente que ella misma estaba decepcionada de la pasividad del movimiento estudiantil.

Añadió que estos meses habían sido difíciles, porque pareciera que cualquier acción llegaba a ser minúscula ante una Venezuela donde todos los días pasan mil cosas que quedan por mucho fuera de nuestro alcance.

Quizás con esta misma intención los dirigentes estudiantiles, que hoy se encargan de tomar las decisiones administrativas del Movimiento, invitaron a un profesor de derecho para que abriera la asamblea. Esto permitió guiar, de alguna manera, el pasticho de confusiones que tenemos en nuestra vida política.

Me costó mucho no irme

A ver, siempre he estado de acuerdo con que a los jóvenes se nos tienen que decir las cosas claramente, sin mucha parafernalia. Solo así podemos entender, sin dar paso a las ambigüedades a las que somos proclives. Pero esto tiene un peligro que es inherente: que la cosa se vuelva, o suene, como “ ¡ESTO ES LO QUE TIENEN QUE HACER, TODO LO QUE HAN HECHO Y HACEN ESTÁ MAL!”.

Después de unos 20 minutos donde mucha gente daba profundos suspiros y muestras de incomodidad, comencé a notar que muchas de las cosas que decía este profesor tenían mucha razón. Aunque su forma de hacerlo despertara en mí la rebeldía adolescente.

De cierta manera siento que necesitábamos ser regañados. Necesitábamos que alguien le dijera sus cuatro cosas a los dirigentes estudiantiles. Pero también a los que fuimos ahí predispuestos a juzgar a unos estudiantes que tienen tan poca idea de qué hacer como la tengo yo.


Qué es la macolla y por qué los ucabistas TIENEN que saberlo


Cuando por fin comenzó la plenaria

Se hablaron de muchas cosas imposibles de resumir sin hacer de esto un pequeño libro. Como es natural en democracia, hubo muchas ideas de cómo se debían hacer las cosas y cuáles debían ser los objetivos. Eso me permitió darme cuenta de cómo con el tiempo nos hemos acostumbrado al totalitarismo, y cuán difícil es trabajar en ideas comunes. Pareciera que las distintas formas de pensar fueran mutuamente excluyentes.

Pero la gente se quedó, y durante poco más de dos horas se discutieron distintos puntos para formar una agenda para el Movimiento Estudiantil UCAB. Después de hablarlo con algunos asistentes, un puñado me decía se hablaba mucho y no se concretaba ninguna acción.

Pero como decía el profesor invitado al principio de la asamblea:  nos encontramos en una situación donde nadie está claro de qué debe hacer y, los que piensan que lo saben, no tienen idea de cómo lograrlo.

De la idea a la práctica

Después de esta asamblea he podido ver que hay muchas ganas de hacer cosas. Pero también lo difícil que va a ser lograr hacer de todas esas ideas una voz común. Esto demuestra lo importante de sentarse con las personas que piensan distinto, para buscar formas de poder coexistir sin tener que atacarnos. Sin tener que hacer islas para no toparnos nunca con nuestras diferencias.

El movimiento estudiantil no la tiene fácil, debe ganarse la confianza de los estudiantes a través de muchísimo trabajo que ni siquiera está muy claro.

Asimismo, preocupa ver que no hay una generación de relevo clara preparándose para asumir los compromisos que surjan, mientras la mayoría de los dirigentes parecen estar en la última etapa de su vida universitaria.

Aún le queda un camino largo al Movimiento, así como una larga lista de tareas: sentar a los distintos sectores de la vida universitaria para llegar a consensos, fijar posiciones, denunciar injusticias, protestar, y quién sabe qué otras miles de cosas.

Lo importante es que quienes no formamos parte de sus filas comencemos a entender, al igual que ellos, que aunque tengamos visiones diferentes de como hacer las cosas todos queremos más o menos lo mismos. Y para eso debemos hablarnos, discutir y trabajar, de alguna forma, juntos.

macolla

Qué es la macolla y por qué los ucabistas TIENEN que saberlo

La Macolla no es una palabra fácil de definir. Si la buscas en google encontrarás tres definiciones que se repiten. La primera, significa que es una parte de una orquídea; la segunda, un método de extracción de petróleo que se usa en Venezuela. Quizás de ahí viene la forma de usarla que nos interesa.

Y es que macolla, en el mundo de la política venezolana, se refiere a un grupo de personas con intereses comunes que se organiza para lograr sus objetivos, y que siendo políticos de aquí, lo hacen de formas poco éticas.

En nuestra política universitaria la macolla es una palabra que se utiliza bastante. Superficialmente, podría decirse que es cuando los futuros candidatos y miembros de sus equipos se reúnen a planificar quiénes son los que van a llegar al poder.

Eso, para alguien que no está metido en ese mundo, se ve bastante desagradable y parece ser tan oscuro como lo que se hace en nuestra política nacional. Desde afuera pareciera que “macollar” se basa en un juego de tronos donde gana el que sea más vivo.

Sin embargo esta conclusión es reduccionista y divide a la gente en dos partes, satanizando siempre a una de ellas. En @VidaUCAB queremos darte una fotografía de la macolla, con la que puedas hacerte una idea de qué pasa cuando ves a futuros candidatos hablando como si se estuvieran echando el mejor chisme.


Memoria y cuenta de la representación estudiantil: Ciencias Sociales


La macolla es un “secreto”

Hay muchas razones para que la macolla sea un secreto. La primera, y quizás la de menos peso, tiene que ver con el reglamento establecido por la Comisión Electoral. Allí se establece que hacer público cualquier material audiovisual o escrito sobre candidatos o propuestas es tomado como pre campaña. En caso de haber pruebas de esto, puede acarrear sanciones que incluyen expulsión de 2 a 6 meses.

Una razón de mayor peso para los precandidatos, tiene que ver con las alianzas. Para entender esto tienes que recordar (o saber si eres nuevo en esto) que los candidatos a consejeros y centros de estudiantes  le sugieren a sus votantes por quienes más deberían votar en distintos cargos. Esto es lógico ya que llegar a un cargo con aliados en distintas facetas de la  representación estudiantil ayuda a que proyectos en común se trabajen de una manera más fluida. No hay que comenzar de cero.

Todo esto tiene un riesgo que hace difícil saber por qué se dan las alianzas entre candidatos. En muchos casos, estos acuerdos tienen que ver con propuestas afines, proyectos grandes que requieren el trabajo de muchas personas o simplemente la amistad y camaradería.

Sin embargo, en algunas oportunidades, las alianzas tienen que ver con números. En nuestra dinámica universitaria hay personas que por el número de inscritos en su carrera o por su carisma aseguran una cantidad de votos importante, lo cual los hace muy deseables para establecer “llaves”. Entonces se dan casos donde el secretismo de la macolla permite sondear quiénes son los candidatos que podrían favorecer una u otra opción.

La macolla es una palabra buena y mala

Si ves la macolla como un juego de tronos versión universitaria, pareciera que es una cosa mala. Pero como te dije al principio, no vamos a quedarnos con esa imagen reducida de lo que pasa.

Cuando hablas con precandidatos pareciera que hay algunos que buscan estar en el cargo a toda costa por una cuestión de prestigio. Pero afortunadamente son una minoría, porque aceptémoslo: ser consejero o parte de la directiva de centro de estudiantes es una cosa muy ingrata.

Usualmente tienes grandes cantidades de trabajo que nadie nota, debes asistir a una infinidad de reuniones interminables, debes pasar todas tus materias como cualquier mortal y todos los ucabistas de entrada te juzgan duro.

Menciono esto porque también existe la otra cara de la moneda, hay gente haciendo macolla porque quiere hacer un bien por la universidad, hay algo en ellos que los llama a meterse en una dinámica que exige mucha energía y beneficios francamente difusos.

Para esta gente, hacer macolla tiene que ver con organizar sus planes de gestión, preguntarle a consejeros actuales cuáles son las dificultades en sus escuelas o en sus facultades, también conocer propuestas de otros e identificar aquellas con las que podría involucrarse para beneficio de la comunidad.


Acompáñame a ver esta triste historia… Las materias filtro


Lo cierto es que la palabra macolla es usada dentro de la representación estudiantil para referirse al juego de tronos con los cargos y para cuando se hacen planes y proyectos de política universitaria serios y provechosos para los ucabistas.

Nadie sabe cómo pasó esto, pero que la misma palabra signifique cosas opuestas  hace que muchos candidatos no tengan claro cuando están haciendo una cosa u otra. Y para los que estamos afuera, se hace mucho más difícil de discernir.

Aja y entonces…

Quisiera decir que esta es la totalidad de la información que se tiene que saber sobre la macolla pero cada período de elecciones es distinto. Y es que se ve influido por la política nacional (por cierto, este mes son las elecciones presidenciales), las personalidades de los candidatos, la gestión que los precede y muchas variables más.

Tener información de cómo funcionan las dinámicas que, de alguna u otra manera, influyen en nuestra vida diaria ayuda a tomar mejores decisiones en procesos electorales.

Nos hemos acostumbrado a ver cosas como la macolla, etiquetarla como algo malo y automáticamente alejarlas lo más posible de nosotros, pero no ver algo o solo criticarlo no hace que las cosas desaparezcan. Entonces, ¿qué puedes hacer con esta información?

La próxima vez que pienses en votar por alguien pregúntate ¿cómo estableció los proyectos que está ofreciendo? ¿Quiénes son sus aliados? ¿Trabajaron antes juntos? ¿Sus planes involucran trabajo grupal? Cuestionar es el primer paso para ejercer mejor los derechos y deberes que, al menos en espacios como la UCAB, aún son respetados.

Memoria y Cuenta - Ciencia Sociales

Memoria y cuenta de la representación estudiantil: Ciencias Sociales

Hace menos de un año, el 27 de junio de 2017, los estudiantes de la escuela de Ciencias Sociales eligieron a su Representación Estudiantil. Al publicar los resultados, los ganadores en el consejo de escuela fueron Carlos Chirino y Manuel Pérez. Mientras que la Plancha Conciso ganó el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (Ceciso).

Luego de seis meses de gestión, la representación ha llevado a cabo varias de las propuestas que se plantearon durante la campaña, pero aún faltan algunas por realizar. ¿Cuáles promesas son ya una realidad y cuáles se quedaron en campaña? Desde VidaUCAB nos encargamos de responder esta pregunta para que tú mismo hagas el balance.

Los consejeros: Carlos Chirino y Manuel Pérez

Las propuestas de los estudiantes de Sociología (Carlos) y Relaciones Industriales (Manuel) fueron las siguientes:

  1. Sistema virtual de denuncias desde la página de la UCAB.
  2. Mesa de escuela: reuniones quincenales con consejeros.
  3. Incorporación y participación en la Federación de Estudiantes de Sociología del país: alianza con todas las universidades del país que incluyen la carrera de Sociología, para generar espacios de debate.
  4. Continuar con el proyecto de apadrinamiento dentro de la escuela.

Memoria y Cuenta de la Representación Estudiantil: Comunicación Social


¿Cuáles sí y cuáles no?

Tras haber finalizado el primer semestre de su gestión, Carlos y Manuel han logrado llevar a cabo dos de sus cuatro propuestas principales. Sin embargo, no todo salió como lo plantearon, pues las con el transcurrir del tiempo, las promesas fueron modificándose.

El sistema virtual de denuncias estuvo activo durante la primera parte del semestre, pero luego se transformó en un sistema directo de comunicación mucho más rápida con los estudiantes.


“No le dimos mayor seguimiento porque nos dimos cuenta de que eran los alumnos de primeros semestres quienes tenían incovenientes, entonces realizamos asambleas y grupos de whatsapp para comunicarnos con ellos y por ahí atender las situaciones que lo requirieran”, Chirino


La mesa de escuela también vivió una modificación y se combinó con la comunicación práctica con los primeros semestres. “Nuestra escuela es muy amigable con el estudiantado y quienes allí trabajan les permiten a los estudiantes solventar sus problemas sin llevarlos a instancias mayores” afirmaron.

Así, añadieron que “los problemas técnicos que pueden haber con horarios o materias, se pueden solucionar conversando y se llegan a soluciones ahí mismo. La idea original ha cambiado y el diagnóstico es distinto”.

Sin embargo, no toda la gestión ha sido tan positiva. La iniciativa del acercamiento con la Federación de Estudiantes de Sociología del país no ha logrado llevarse a cabo. Esto debido a la coyuntura que atravesamos como país.

“La coyuntura de Venezuela ha cambiado la realidad de muchas universidades, sobre todo del interior, con las cuales hemos perdido mucho contacto. Nosotros, conjunto con la Universidad Central (UCV), seguimos metiéndole el pecho a esa propuesta y a partir de la semana que viene haremos algunos foros, pero no serán a nombre de la Federación porque esto amerita una serie de permisos que no tenemos aún”, agregó el ex portero de la selección de fútbol de la Universidad.

La deuda

La gran deuda se ve en la propuesta del apadrinamiento de estudiantes. “El consejo de escuela es un cargo muy académico y nos ha costado mantener el contacto directo con los estudiantes. Nosotros identificamos a la población y los hemos puesto en contacto con el consejero de facultad, pero no le hemos hecho el seguimiento necesario. Es una de nuestras patas cojas”, afirmó Carlos.

Aunque no fue una propuesta de campaña, Carlos y Manuel quieren poner en práctica un sistema para la selección y evaluación de profesores que hacen vida en la Escuela de Ciencias Sociales. “Este sería el mejor regalo que pudiéramos dejarle al consejo de escuela”, continuó Chirino.


“Hay candidatos que olvidan que están en gestión y solo piensan en su campaña” Carlos Chirino


El mayor reto para estos consejeros ha sido el tiempo, pues además de ser estudiantes, también trabajan afuera de la Universidad y esto dificulta que siempre estén disponibles para atender a los estudiantes. “Poder administrar la vida universitaria, el cargo y el trabajo es complicado. No por poder asistir a los consejos de escuela, sino por lograr ser visible ante los ojos de quienes votaron por ti”, finalizó Carlos.

Conciso: el trabajo continúa

Desde la plancha presidida por Vanessa Fernández (Relaciones Industriales) y Mauro Marinelli (Sociología), se hicieron las siguientes propuestas:

  1. Semana deportiva.
  2. Tutoriales gráficos para facilitar al estudiantado la realización de procesos administrativos.
  3. Entrevista a líderes universitarios.
  4. Mantener una participación activa en el proceso de diagnóstico y caracterización de las comunidades.
  5. El sopazo para distribuir platos de comida a personas manos favorecida por diferentes zonas de Caracas.
  6. Curso “Sobreviviendo a la Universidad”.
  7. Feria ONG UCAB.

Gabriel Ascanio: Entre dos caras


Primera mitad de gestión de Conciso como Ceciso

Luego de seis meses de gestión, el Centro de Estudiantes ha logrado cumplir la mitad de sus propuestas. “Hemos llevado a cabo varios micro cursos de matemáticas y hemos realizado entrevistas a estudiantes destacados dentro de la Escuela”, dijo Vanessa Fernández.

Además, no han faltado las actividades relacionadas con carreras de la Escuela. “Hemos hecho foros enfocados en Relaciones Industriales y Sociología y actualizamos nuestra biblioteca virtual”, afirmó Fernández.

Sin embargo, no todo ha sido fácil. El grupo de estudiantes que conforman el centro se ha visto mermado por la situación de Venezuela y eso ha dificultado el trabajo “Lo más fuerte durante la gestión ha sido mantener el afán por trabajar sin importar lo que pasa en el país”, afirmó la estudiante.


“Con la crisis es duro lograr que un equipo no se entre en apatía”. Vanessa Fernández, presidente del Ceciso


Según la presidenta, el mayor logro ha sido lograr: “un contacto mucho más profundo con la escuela. Obviamente siguen habiendo errores, pero poco a poco los vamos corrigiendo”.

¿Cuáles son sus deudas?

Para poder tener un balance positivo, la semana deportiva, la feria de trabajo y el sopazo son propuestas que Ceciso debe llevar a cabo en este segundo semestre. Para ti, ¿la representación de Ciencias Sociales ha sido positiva o negativa?

memes

Mi vida es un meme

Los memes  son más viejos de lo que parecen. La palabra la creó Richard Dawkins (1976) en el libro El gen egoísta, donde hacía referencia a la unidad mínima de información que se puede transmitir en la cultura.

Para mi sorpresa, los memes no son solo imágenes, también pueden ser ideas (en unidades mínimas de información) compartidas en  textos, videos e imágenes y cualquier tipo de construcción multimedia compartida en internet.

La premisa

La estructura básica de un meme comienza por una premisa. La premisa, en este contexto, es la proposición o idea principal del meme, a partir de la cual se puede adaptar a casi infinidad de contextos. Para poder entender esto veamos a Bob Esponja Cavernícola ¿Qué quiere decir este meme?

El mensaje es claro,  sentirnos como cavernícolas, tontos y sin saber que hacer ante una situación particular.

La referencia

Nadie tiene que explicarte un meme para que entiendas de qué trata, a eso es lo que llamaba Dawkins la unidad mínima de información. Cuando un meme llega a ti se activa una red de conocimientos “globalizados” que es multi referencial y al que cualquiera puede agregar o modificar contenido si sigue la premisa base.

 

Cada meme es una oportunidad de compartir, globalmente, experiencias que nos hacen sentir de una manera particular a una gran cantidad de personas. Más allá de la barrera de idiomas y cultura, se pueden encontrar infinidad de momentos en los que todos nos sentimos un poco cavernícolas.


Memoria y Cuenta de la Representación Estudiantil: Comunicación Social


“Los adultos no usan memes”

Una cosa interesante de  esta manera de comunicarnos es que a nuestros  padres, profesores y jefes les cuesta mucho entender “el chiste” y, siendo nosotros nativos en este lenguaje, se nos hace difícil entender por qué.

Para “captar”  un meme se debe tener acceso a  la cultura globalizada. Una que te permita, a partir de una información mínima, hacer conexión con películas, series, cómics, cuadros, y un largo etcétera. Así puedes entender la  premisa básica.

Otra dificultad para entender los memes es que son profundamente posmodernos. En principio, esto no significa anarquía o la oposición “porque sí” de los conceptos, sino más bien que se entiende la realidad como algo relativo que puede, y será, satirizado constantemente. Para un posmoderno es natural mezclar conceptos y significados que le permita crear nuevas narrativas y mensajes, es una manera en la que cada individuo puede agregar algo de su propia experiencia.

Aunque es fácil pensar en los memes como chistes fáciles, detrás de ellos puede haber profundas ideas. Desde críticas al estatus quo, hasta expresión de conflictos existenciales. En una proxima edición de mi “vida es un meme” vamos a tratar cómo se usan los memes en entornos educativos, como protestas y otros  contextos en los que no esperabas que fuera posible usarlos.

Jhon Martínez

Jhon Martínez, ucabista todo en uno

Conozco a Jhon hace algunos años, al principio es fácil etiquetarlo como el típico chamo callado y estudioso que no tiene demasiados amigos, pero eso es algo que él mismo se encarga de borrar en poco tiempo. Jhon Martínez estudió en el Colegio Agustiniano Cristo Rey de Santa Mónica y entró en la UCAB aunque tenía un cupo disponible en la UCV.

“Me gustó la UCAB desde que hice la prueba, es un ambiente seguro  y algo me hizo sentir cómodo, como en casa. Esta universidad ha sido un gran cambio para mi, en el colegio era de los que solo iba en mi horario, no hablaba mucho con nadie, no estaba activo en nada, aquí cambie eso por completo”, comentó Jhon.

Y verdaderamente fue un gran cambio, Jhon ha pasado por más de 5 agrupaciones donde ha ocupado diferentes funciones, en el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) ha sido el coordinador académico y es el actual Secretario General. En Gabinete UCAB se desempeñó como delegado y luego como parte de la directiva. También fue co-fundador del Círculo de Lectores UCAB y es el coordinador estudiantil del Voluntariado de Ingeniería, mientras participa en el diplomado Vive el Barrio.

¿Por qué tantas cosas?

-No fue algo que planificara, en primer semestre no participé casi en nada, pero hice una actividad con la agrupación EcoUCAB y la dirección de sustentabilidad, en ese momento conocí al CEI por Victor de las Casas. Pero realmente comencé a involucrarme por las cosas que aprendí fuera de la carrera, en Gabinete, por ejemplo, aprendí de políticas públicas, en los voluntariados he comprendido mucho sobre la sociedad venezolana, y así muchas cosas.

¿No te parece demasiado?

-Se ríe- Demasiado, a veces si siento que es demasiado. Hubo un semestre  que raspé una materia y supe que era porque había dejado cosas de lado por hacer tanto, ese día me sentí muy mal, el Coordinador Académico del Centro de Estudiantes raspando una materia y sabía que era porque estaba en muchas cosas , pero entendí que tenía que trabajar la constancia, no puedes dejar las cosas a la mitad. Y también agarrarle cariño a las materias, entender para que existen en la carrera, sino vas a estar perdido. 

Cuando conoces un poco a Jhon te das cuenta de la pasión que siente por la historia y el registro de la misma. Forma parte de la Cámara  de Tradición del COGRES (Consejo General de Representantes Estudiantiles), que se encarga del archivo general de la representación estudiantil.


Andrés Dellacasa, el héroe de Fútbol UCAB


¿Por qué este gusto por la historia?

-Una vez escuche al profesor Straka diciendo que la historia era como una película de cine, cuando entras no sabes qué pasó en el pasado o qué pasará en el futuro, solo estás consciente de lo que pasa en el presente. Si no tenemos claro que se hizo es probable que repitamos los mismos errores.

¿Los ucabistas registramos?

-No, es un gran fallo en nosotros, tenemos instituciones como el Archivo General de la universidad, en su reglamento dice que son los encargados de salvaguardar el patrimonio intelectual tanto físico como virtual, pero no pareciera haber nadie guardando la información de lo que pasa con las agrupaciones, ni siquiera las propias agrupaciones, más allá de las fotos es difícil saber quién hizo qué dentro de la universidad.

¿Cómo crees que se podría cambiar eso?

-Hay que comenzar a aprender qué debemos registrar y por qué. No solo en las actividades que hacemos sino cómo funcionamos dentro de las agrupaciones, esto podría ayudar a los que vienen en unos años a entender cómo podrían hacer o no hacer las cosas, si siempre comenzamos desde 0, es difícil hacer cosas nuevas.

Jhon no solo se limita a las actividades en la universidad, también participa en actividades que lo tienen constantemente fuera de su casa. Una de esas experiencias fue Pazando, donde tuvo la oportunidad de ir a una comunidad pemón llamada Paraitepuy, pueblo que se encuentra a los pies del Roraima. Los fines de semana suele estar en voluntariados en distintas comunidades, pero tampoco no se pierde las fiestas y reuniones de todas las agrupaciones a las que pertenece.

Antes solo ibas al colegio y no hacías más nada, ahora siempre estás ocupado, ¿cómo ha tomado esto tu familia?

-A mi mamá le encantó- se ríe- ella siempre quizo que participara en todo, aunque antes no le paraba mucho, ahora entiendo a qué se refería. Mi papá acepta mucho todo lo que hago y me ha apoyado a encontrar las cosas al momento de los viajes a las diferentes comunidades.

¿Estás en todos los guisos Jhon?

-Se ríe- bueno, Marcos Castañeda uno de los Coordinadores del voluntariado UCAB me dice pimentón porque estoy en todo, pero creo que aún me falta mucho por conocer y aprender. Estar en las agrupaciones me ha hecho conocer mi vocación que es la investigación. Muchas veces entra gente a la universidad a ganar su título pero no encuentra lo que realmente quiere hacer, estar en actividades fuera de los salones te ayuda a poner en práctica lo que aprendes y a qué te quieres dedicar.

Finalmente Jhon, siempre he querido preguntarte esto porque tienes un montón de Sabías qué…. ¿Qué es lo más loco que sabes de la UCAB?

-La protesta de 72, ver mi universidad y pensar que alguna vez pusieron una bomba en rectorado, que hubo huelgas de hambre y todo el conflicto de los socialistas dentro de la universidad. Me hace sentir que en algún momento tuvimos nuestra batalla de Hogwarts.

CEDE

CEDE quiere cambiar la cara en su segundo semestre de gestión

Desde que comenzaron las clases, el Centro de Estudiantes de Educación (CEDE), ha estado conformado por un grupo de estudiantes que, en su mayoría, están viviendo su primera experiencia en la representación estudiantil. Después de tres meses de gestión, el coordinador de deportes del CEDE, Guillermo Neira, hace un balance de lo que han hecho.

“La gestión en el 2017 no estuvo mal, pero tampoco pudimos hacer demasiado. En la escuela hubo un cambio de horario que afectó a la gente de Ciencias Pedagógicas y eso perjudicó a varios de los integrantes del Centro, pues unos tienen clases en la mañana y luego deben cumplir otros compromisos, mientras que otros llegamos en las tardes y tenemos que entrar a clases”.

Sin embargo, más allá de las actividades que no han podido realizar, en el CEDE se han preocupado por cumplir con una de las funciones básicas de los Centro de Estudiantes: calentar almuerzos en Casa del Estudiante. “Hemos abierto el Centro y prestado el servicio de calentar comida. También hemos estado siempre estamos dispuestos a colaborar con cualquier cosa que necesiten los estudiantes”, agregó el estudiante de quinto semestre.


Hora de construir desde cero en Venezuela


Aunque no ha sido la gestión más vistosa, los planes para llevar a cabo distintas actividades están sobre la mesa y esperan poder organizarse para llevarla a cabo pronto. “No era la manera en la que queríamos empezar la gestión porque tenemos demasiados planes, pero no sabemos cuándo los podamos concretar”, comentó Neira.

El 2018 es la oportunidad del CEDE para cambiar las cosas y para ejecutar todos los planes que presentaron en la pasada campaña. Sobre lo que aspiran en el próximo año, el estudiante de la mención Ciencias Pedagógicas acotó: “Esperamos que en este 2018 podamos llevar a cabo todas las propuestas que pensamos, además de mantener abiertas las puertas del Centro. Vamos a organizarnos un poco más, buscar más colaboración para poder llevar a cabo todas nuestras ideas. La meta es hacer notar a la Escuela de Educación. Además de que tendremos metas nuevas en el nuevo año, los planes son los mismos que teníamos al comenzar la gestión”.

PLANTILLA, LO BUENO, LO BONITO Y LO FEO

Lo bueno, lo bonito y lo feo de estudiar en Venezuela

Ser estudiante universitario, como muchas cosas en Venezuela, puede presentar un gran reto y cuestionarse esta decisión suele ser algo que hacemos constantemente, por eso hoy no quiero terminar esta nota con lo malo y que deje un mal sabor de boca, así que, con el permiso de los compulsivos comenzaré por lo feo.

Lo feo

La juventud en Venezuela parece estar en posición de salida, parece un hecho que todos nos vamos y que solo hace falta ponerle fecha. Vivir con esa “seguridad” de que pronto todo el mundo se terminará yendo produce un vértigo que aparece a cada vuelta de la esquina.

No es solo que tus amigos se vayan, cosa que ha pasado durante años ya, también notas como grandes profesores de tu carrera ahora están en otras tierras, y la generación de relevo, esos recién graduados que creen en formar a otros, solo duran un par de semestres como profesores. Los recursos son otro gran tema para los que decidimos estudiar, los libros se vuelven inaccesibles, las copias se vuelven impagables y hasta el precio de una libreta te hace tragar grueso.

Tener todo eso en la cabeza, entre las otras muchas cosas que vive cada individuo, no es el mejor estado para el aprendizaje. El doctor Terrence Sejnowski (Neurobiólogo computacional del Instituto Salk) explica en su curso “Aprendiendo a Aprender”, como estos estados de estrés, donde nuestros pensamientos tienden a dar vuelta sobre lo negativo, provocan un estado en el cerebro que hace difícil que el conocimiento se fije, en sus palabras “se crea una especie de bruma que nos hace difícil recurrir a nuestro conocimiento”.

Esto da como resultado que muchos de nosotros estemos constantemente frustrados por no rendir lo suficiente agregando más peso al cuestionamiento de si es mejor emigrar y dejar la carrera a un lado.


Lo bueno, lo bonito y lo feo de “El Becazo 2017”


Lo bueno

La realidad es que estudiar en otro país no es lo más fácil del mundo, depende a donde vayas las universidades son muy caras o entrar a las de calidad es bastante difícil para extranjeros. Venezuela representa una gran oportunidad para graduarte en una universidad de calidad por una milésima parte de lo que cuesta afuera.

Los ucabistas están siendo absorbidos por empresas en todo el mundo por nuestras excelentes posiciones dentro de los rankings universitarios, y algunos hasta han llegado a ser la élite en sus campos.

Sumado a esto, si se compara a @lacatólica en su infraestructura, calidad de profesores y constancia en la prestación de servicio; con otras universidades, el salto es abismal. Por una fracción del costo de las universidades más caras del país nuestra universidad ofrece una gran variedad de opciones para que estudiar una carrera universitaria se vuelva una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional.

Lo bonito

El tema económico y las muchas oportunidades que da tener un título ayudan a anclar los deseos de estudiar en el país, pero está claro que no es suficiente. Cuando uno ve la cantidad de actividades pensadas y hechas por estudiantes; y para estudiantes se da cuenta que a los jóvenes no solo le interesa ganar un título como un peaje a una posición en una empresa. En todas las universidades del país se ven jóvenes empeñados en nutrir esta tierra a pesar de que todas las posibilidades estén en contra.

Muchos estudiantes universitarios han entendido que no solo vale el titulo para construir el futuro, hay que comenzar desde antes, preparándose en habilidades que no se aprenden en el aula, pero que ayudan a usar todo el conocimiento de la carrera en el mundo real. Durante el último semestre se registraron más de 100 permisos para realizar actividades en el campus, encontrándose: talleres, foros, ponencias, simposios, obras de teatro, actividades de voluntariado, competencias deportivas, entre muchas otras.

Actualmente en la universidad hay más de 30 agrupaciones activas que van desde los Centro de Estudiantes hasta competencias de modelos internacionales. De lunes a viernes los voluntarios salen a las comunidades cercanas desde Santa Inés o atienden las necesidades de los usuarios de los servicios que ahí se presentan. Publicaciones como Relatos del Hambre o las hechas por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) ofrecen información importante para provocar el cambio en el país.

Irse o quedarse estudiando no son decisiones fáciles, cada uno desde su experiencia personal vive esta historia de manera distinta y sus decisiones no deberían ser cuestionadas, porque cada camino es incierto pues no hay predicciones 100% acertadas. No tengo idea de que vaya a pasar en el futuro, es posible que un día no pueda más y tenga que irme, pero mientras tanto me ayuda hacer consciente lo bueno, lo bonito y lo feo para entender qué se me hace más difícil y qué me da esperanza en medio de la tormenta.

enio escuariza

Enio Escuariza: “los puntos de inflexión en mi vida fueron mi entrada en la universidad y mi relación con mi novia”

La adolescencia es una de las etapas más complicadas en la vida de una persona. Durante este tiempo se toman decisiones que pueden terminar marcando el destino de alguien. Esa es la historia de Enio Escuariza, quien actualmente es estudiante de 4to año de Derecho.

Hasta hace poco, se desempeñaba como beca trabajo en el Departamento de Cooperación Económica Estudiantil (DCEE) y cada vez que un ucabista se acerca en las tardes a la oficina del DCEE, se encuentra con Enio, un estudiante que nació en Caracas el dos de octubre de 1992. Es hijo de Carlos José Escuariza y Elimar Rojas y estudió la primaria en Lo Riscos, también practicó atletismo hasta la adolescencia.

Además de estudiar y ser corredor de velocidad, Escuariza disfrutaba leer comics. “Mi niñez fue genial. Era otra Venezuela y fui el primer niño de toda mi familia, así que era el consentido de la casa. Eso formó en mí una persona un poco caprichosa”, contó.

Tras terminar la primera etapa de su formación académica, aparecieron los problemas para Enio.

Decisiones complicadas

El bachillerato vino acompañado por muchas complicaciones para Enio. Repitió octavo grado y su carácter, las personas con quienes se juntaba y la forma de pensar que tenía para ese entonces, lo llevaron a tomar una decisión atrevida: irse de casa de sus padres.  Sobre lo que ocurrió en sus años de adolescente, Escuariza dijo:


“Mi Bachillerato fue malo. No era mala conducta, pero sí tenía malas juntas. Mi adolescencia fue un desastre total. Pelee con mis padres y me fui de mi casa. Hice todo lo que no se debe hacer”


Para cualquier muchacho, irse de su casa es un riesgo. Muy pocos tienen la osadía de hacerlo, pero Escuariza tenía sus razones. A los 15 años, la tensa situación en su hogar lo llevó a mudarse con sus abuelos, quienes lo acogieron y se esforzaron para ayudarlo a surgir.  “Peleaba constantemente con mi mamá y desde ese entonces desaprobé el estilo de vida que llevan mis padres, así que me fui a vivir con mis abuelos, quienes además de consentirme, siempre han tenido mi admiración”, contó el estudiante de Derecho, quien hace poco se mudó para vivir con su novia.


Cuando la lucha se hace cotidiana


Con esfuerzo y el apoyo de sus abuelos, Escuariza fue superando los obstáculos hasta lograr graduarse de Bachiller. “Saliendo del liceo corrí a la universidad. Ya había perdido demasiado tiempo así que tenía que comenzar a estudiar”, comentó.

Una luz en el camino

Otra de las decisiones complicadas para un joven es elegir donde estudiar. Sin embargo, el siguiente paso luego de terminar el bachillerato estaba claro para Escuariza: ingresar en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). “Mi familia es fanática de la UCAB. Todos han estudiado ahí, así que desde pequeño me gustaba y solo allí quería estudiar”, afirmó.

Tras la difícil situación durante su adolescencia, Escuariza comenzó a enderezar el camino. Su ingreso en la universidad lo ayudó a crecer como persona y a madurar. Además, comenzó a rodearse de gente que fue marcando su vida de forma positiva.


“Yo creo que los puntos de inflexión en mi vida fueron mi entrada en la universidad y mi relación con mi novia. Allí decidí crecer y dejar de hacer niñerías”


Escuariza aún es joven, tiene 25 años de edad y toda una vida por delante. Tras un pasado lleno de enseñanzas, tiene muy claro lo que quiere hacer en un futuro. Las personas que lo han ayudado son su inspiración y trabajará duro para seguir creciendo como persona.

“Me motiva no decepcionarme a mí mismo ni a los que quiero. En un futuro cercano espero graduarme y no huir del país. Quiero montar un escritorio con mis amigos de promoción”, finalizó el estudiante que cursa el cuarto año de la carrera.

materias filtro

Acompáñame a ver esta triste historia… Las materias filtro

Profesor o Complejidad

Las materias pueden formarse de dos modos. En el primero lo difícil proviene de un “ente”, un profesor al que usualmente todos temen, son leyendas dentro de las carreras y suelen ser recordados durante generaciones por su implacable disciplina o por las carnicerías que hay en sus parciales, pasar a estos profesores a la primera es signo de estatus y divinidad.

Otra forma en la que se dan estas materias está relacionada a la complejidad de sus contenidos, cuesta entender lo que se hace o lo qué se supone se debería estar aprendiendo, muchos de los que la han pasado son incapaces de decir como lo lograron.

Claro, existen la mezcla de las dos, esas son tormentas perfectas.

Se alimenta de nuestros miedos

Las historias que circundan a las materias filtros parecen cuentos para contar frente a una fogata en una noche oscura. Cuando la inscribes, tus amigos, familia y todo el que este cerca de ti sabe su nombre y te preguntan en voz baja, como quién pregunta por un familiar enfermo, ¿cómo vas con eso?

El terror alimenta a las materias filtros, nadie entiende muy bien cuáles de las cosas que se dicen son ciertas, pero de todas formas se repiten. Esto hace que verlas sea más difícil, porque casi todo lo que se sabe de ellas no es verdad, pero es una rueda que no deja de girar, ya forma parte del imaginario, un rito de iniciación para volverte un profesional.


Tips para sobresalir estudiando letras


Huída o ataque

Por supuesto hay personas que ven estas materias y no sufren o que encuentran rápidamente la manera ideal para pasarlas, sin prestarle atención a historias. Pero a la mayoría no nos pasa eso, estas 2 o 4 horas a la semana se vuelven momentos amenazantes, llenos de frustración. Ante esto, no es raro que tendamos a huir, por muy contraproducente que sea. Raspar miserablemente lo hace sentir a uno un poco inútil y más de uno se llega a preguntar si de verdad va a servir para su carrera cuando este filtro parece superar sus capacidades.

Como relató Dante Alighieri en la Divina Comedia, este camino por la oscuridad llega a un mejor lugar, si se sigue caminando. Es ahí cuando después de mucho trabajo y esfuerzo encontramos la manera de superar el obstáculo y a pesar de que queremos olvidar el sufrimiento la experiencia nos cambia.

Las Soluciones

Las materias filtro nos enseñan, si se está atento, cosas que no tienen nada que ver con el programa de clases, como: el manejo de la frustración, capacidad de organización y a cumplir con rutinas de estudios. Si estás en medio de esta lucha te ofrecemos algunas soluciones que quizás quisieras intentar para lograrlo.

Si ya estas entregado, la religiosa: Oración a la virgen María para pasar los exámenes.

Si estas buscando algo que te ayude a estudiar mejor: Canal de Youtube Studyign.

+BONUS: TEDxTalk Deja de estudiar y empieza a aprender

Algunos consejos

Mientras tanto si tu y tus amigos están sufriendo te damos los siguientes consejos:

  • Organízate con los inscritos en la materia y presenta tus dudas sobre métodos de evaluación y sobre como estudiar la materia.
  • En caso de necesitarlo no dudes en hablar con el jefe de cátedra o consejeros de escuela para buscar soluciones, siempre presentando el caso de manera ordenada y respetuosa.
  • Pregúntale a personas que hayan pasado cómo lo hicieron y que recomendaciones te pueden dar.
  • A pesar de sentirte frustrado o triste recuerda que aún puedes lograrlo, dirígete a tu escuela y pregunta por el programa Progresa donde podrán darte consejos y un plan de acción para tu caso.
lucha

Cuando la lucha se hace cotidiana

Suena la alarma y me despierto. Poco a poco me levanto y me estiro. Me pongo de pie y voy al baño, como cualquier persona en un día normal. Prendo el teléfono para ver qué está pasando y para leer lo que me han escrito. Los primeros mensajes que respondo son los de mis conocidos que me preguntan cómo estoy,  afortunadamente les puedo responder que bien o mal, por lo menos aún estoy.

Luego viene el desayuno, la comida más importante para poder tener un día productivo. A veces tomo café, a veces no. Unos días como pan; otros, galletas, pero por suerte siempre tengo algo para desayunar. Me siento a hablar un poco con mi mamá, ella se preocupa, pero comprende porqué hago esto. Me voy a mi cuarto y pongo  alguna serie en la televisión. A veces ni la veo, pero ya es una costumbre. Tal vez me hace sentir como si fuera un día normal, no lo sé.

Abro el bolso y reviso mi guante, mi máscara y mi casco. Busco algo de ropa cómoda, los mismos zapatos cómodos que siempre utilizo para poder correr sin tropezarme y guardo una camisa extra porque uno nunca sabe. Como la hidratación es vital, voy a la nevera y saco el pote de agua que puse a enfriar en la noche.

Paso por el cuarto de mi mamá y le doy un abrazo. Me hago el fuerte mientras a ella se le salen las lágrimas. Aunque no depende de mí, antes de pedirle la bendición, siempre le prometo que voy a volver. Me pide que me cuide mucho y que, sobre todo, no me deje agarrar. Apago el teléfono y lo dejo en mi casa porque es mejor prevenir que lamentar. No tengo plata para reponerlo si me lo roban y tampoco es demasiado útil en las protestas. Cuando vienen las bombas no te da chance de escribir un mensaje. Todo pasa muy rápido.

Recular no es una opción, pero es imposible no pensar en lo que pasó ayer y en lo que puede suceder hoy. Recuerdo cuando me presentaron a Juan Pernalete días antes de su asesinato. Pienso en cómo me cargaron antes de que me desmayara porque  el impacto del chorro de agua de la ballena me revolcó por la autopista e hizo que perdiera mi máscara en el medio del gas lacrimógeno. No podía caminar, hablar, ni respirar, creí que de esa no iba a salir. Pero afortunadamente me desperté en Salud Chacao. Golpeado, pero entero. Los nervios y el miedo siempre están presentes, más cuando me acuerdo que Neomar Lander estaba conmigo el día de su muerte.

Llego a la manifestación y veo mucha gente, muchas banderas volteadas y muchas pancartas con mensajes creativos. En el gentío hay todo tipo de personas. Hay niños, mujeres, ancianos y, por supuesto, jóvenes como yo, con un futuro inmenso por delante. Al principio todo va bien, siempre es así, pero sin aviso, a veces desde un puente, desde un edificio o desde otra calle, comienzan a llover las bombas lacrimógenas. Ya eso no me sorprende y mantengo la calma. Abro el morral y lo primero que me coloco es la máscara antigás, luego el casco y por último el guante.

En ese momento, además de bombas y perdigones, pasan muchas cosas por mi cabeza, pero recuerdo que pertenezco al grupo de choque porque la gente que tengo atrás necesita protección. Si no las cuidamos nosotros ¿quién lo hará? Los escuderos corren y se ponen al frente, yo me agacho y voy un poco más atrás. En la resistencia casi siempre somos los mismos y aunque no nos sabemos los nombres, ya somos como una familia. A pesar del peligro que corremos, somos solidarios. Tenemos un lema: “todos juntos”. Si cae uno, lo ayudamos todos, si uno retrocede, retrocedemos todos. Siempre vamos juntos.

El ambiente se va tornando peor y la adrenalina comienza a fluir, ya ni siquiera puedo contar cuántas bombas devuelvo al día. El dolor en el brazo es insoportable, pero no puedo parar.  Veo a los heridos pasar en motos, ayudo a otros casi desmayados a salir del frente. Le presto mi máscara a un desmayado. Es agotador combatir balas, bombas y perdigones con escudos hechos en casa. Lo único que podemos hacer es resistir.

A excepción de las tres veces que terminé inconsciente en centros de salud, siempre me regreso a mi casa por mis propios medios, pero exactamente nunca sé en qué momento retirarme. Creo que es cuando me doy cuenta que no tengo fuerzas ni para respirar o caminar y pienso que es mejor irme antes de que me pase algo peor. Es realmente frustrante porque cada vez que voy de regreso a mi casa pienso en una sola cosa: volví a perder. Nos derrotaron una vez más y sencillamente a ellos no les importa nada. Pareciera que apostaran por ver quien hiere a más personas. Les gusta robar. Les divierte matar.

Afortunadamente siempre llego a mi casa antes de darme por vencido, porque ahí es donde vuelvo a pensar que tenemos que salir de esto. Me motiva ver a mi mamá. Me motiva pensar que estoy aportando un granito de arena y por eso debo que seguir adelante. Si esto ayuda en algo a Venezuela, yo seguiré luchando. No sé si la protesta dará resultado, pero estamos causando impacto visual y hacemos notar que las cosas no están tranquilas como ellos dicen.

Una ducha de agua fría siempre me repone mentalmente porque me ayuda a pensar. La cena me devuelve la fuerza física y las noticias de los hermanos caídos me dan la motivación para seguir.  Guardo el pote de agua en la nevera y me acuesto a dormir pensando en que un día más de lucha, es un día menos de dictadura.